domingo, 19 de noviembre de 2017

CARLOS ESTEBAN



CARLOS ESTEBAN


CAPITULO I
Se tiró hacia la derecha tratando de adivinarle la intención y alcanzó a ver, con el rabillo del ojo, cómo la pelota entraba despacito picando y rebotando contra las piedras, por el medio del arco.
Y eso que su entrenador, Rubén, le había dicho clarito:
-Hay que hacer lo que hay que hacer!!! No importa la intención del otro. Importa tu decisión.
Pero muchas veces le pasaba lo mismo. Se debatía entre su decisión, lo que le parecía que tenía que hacer; y el deber ser, lo que le decían que tenía que hacer.
Era buen golero, aunque a veces fallara. La cancha estaba hecha pedazos. Quedaba apenas un poco de pasto en las esquinas, nada más. Y el resto tierra seca y piedras. Tirarse era poco menos que suicidarse.
Pero él había nacido para ser golero. O por lo menos, se había convencido de eso.
Le gustaba estar atrás, cuidando todo. Se sentía seguro, poderoso, siendo una especie de guardián del tesoro. No importaba lo que pasaba allá arriba, en la otra área. No importaban los desbordes de los punteros, ni los centros al área. Daba lo mismo un foul, un offside o un tiro de esquina. Él estaba ahí, al firme. Podían estar tranquilos todos. Él estaba ahí atrás.
A veces, cuando las cosas salían bien y su equipo hacía un gol, hasta se perdía los festejos. Pero, ¿qué iba a hacer?
Él era Carlos Esteban, el cuidador del proyecto, el guardián del tesoro.
CAPITULO II
Carlos Esteban estaba en plena faena.
Trepado a una escalera, cosechaba las manzanas de su huertita. Con cuidado, casi que con amor, las sacaba una a una y las iba poniendo en los cajones.
Ya se había acostumbrado. Casi todas las tardes caían dos gurises del barrio, el Vasco y el Gallego.
-Dele, Don Carlos. Hable con el técnico. Nosotros tenemos lugar en ese equipo. Nos tenemos fe. Sólo nos tienen que dar una oportunidad. Nada más. Le juramos que no lo vamos a defraudar.
En un equipo de hombres grandes, hacerle lugar a un par de gurises no era tarea fácil. Además, se venía la final del campeonato. Pero, ¿qué le e intentarlo?
-Está bien. Quédense acá y ayuden a arrancar manzanas. Yo ya vengo. Voy a hablar con el técnico.
CAPITULO III
Lo encontró conversando con Brande, su mujer, en la puerta del comercio.
-Disculpe, Rubén. Tengo que hablar con usted. Mire, tengo dos botijas del barrio que se tienen mucha fe. No sé mucho de ellos. Sé que los dos estudian veterinaria. A uno le gustan los caballos y al otro los perros. Eso es todo lo que sé. Pero insisten tanto, que… ¿Quién le dice, no?
Rubén se sacó los lentes, los limpió, se los puso de nuevo. Lo miró…
Era un técnico muy respetado. Se decía que había renunciado a un cuadro grande, donde había mucha guita y tenía el futuro casi asegurado, para irse a dirigir un cuadro del interior. Y lo había sacado campeón. Eso se decía. Anda a saber…
-Mira, Carlos Esteban. Vamos a hacer una cosa. Tráelos a la práctica de mañana y vemos. Tá? Sabes que se vienen partidos importantes, y no nos podemos regalar. Pero me gustan los botijas que se tienen fe. Tráelos. Los voy a probar.
CAPITULO IV
El Club Social y Deportivo La Luz apenas tenía cancha. Los vestuarios eran una pieza de bloques sin revocar, unas duchas con agua fría, unos bancos y unos clavos en la pared para colgar la ropa. Nada más. Pero era el cuadro del pueblo. Y eso no es poca cosa.
Los gurises llegaron temprano, acompañados por Carlos Esteban. El Vasco Felanto era un gurí tranquilo, callado, que parecía hasta miedoso. El Gallego Mafran era todo lo contrario. Con los pelos de colores, parecía que si lo dejaban se comía la cancha.
-Vamos a ver…Pensaba el veterano golero del La luz… Ojalá no me dejen pegado…
Después del calentamiento de rigor, empezó la práctica.
-Ustedes quédense atrás, cerca del golero. – Ordenó el técnico
Y al principio no hubo sorpresas. El Vasquito parecía que no se animaba a subir, jugaba tímidamente, como con miedo a equivocarse.
-Dale, botija!! Tranquilo que yo estoy acá!!!- gritaba el golero
El otro sí. Se comía la cancha. Hablaba, gritaba, subía, marcaba, no le daba bola a nada. Hacía lo que quería. Tenía una personalidad increíble el gurí.
Terminaron 4-2 contra un cuadro del pueblo vecino, el Victoriano. Dos goles del galleguito. El técnico quedó impresionado. Pero como de costumbre, no dijo nada…
CAPÍTULO V
La final estaba fijada para dentro de dos sábados.
Ese día el pueblo estaba de fiesta. El Club Social y Deportivo La Luz se enfrentaba al Rayo Fútbol Club, del balneario La Rocosa.
Era la única razón por la que alguien suspendería la siesta. La final.
El turco Isaac había donado un auto rojo. Un Fiat 600 R del 72. Ese era el gran premio del campeonato.
Todo estaba listo. Hasta habían regado la cancha y todo, para que no levantara tanta tierra.
El cuadro del pueblo formaba así:
En el arco Carlos Esteban, la línea de cuatro con Amadeo, Atanasio, el Piojo, y el negro Higinio. En el medio iban el Capincho, el Gordo, el Pelusa y el Cara de Luna. Adelante, los gurises: el Vasco y el Gallego.
Y el banco de suplentes era de envidiar: Irineo, el Naso, el Silvio, el negro Díaz, el Bonito, y el negro Nunca.
Había una gurisa, la Turca, que estudiaba medicina en la capital, y se había ofrecido para dar una mano por si había algún lesionado. Se decía que andaba con el Bonito… Anda a saber…
A segunda hora se jugaba la final de inferiores. Otro cuadrazo: el Hijo en el arco, el Ratón, el Nicolás, el Gerardo y el Chino atrás. En el medio el Tony, Mateito Mateus, el Naso chico y Maytongo. Adelanto el Marabunto y el Incalculable.
La cuestión fue que arrancaron perdiendo. El Rayo sorprendió con un gol en el inicio del partido. Un descuido y tá. A la bolsa.
Estaba fea la cosa. La tribuna hervía. El aire se cortaba con cuchillo. Espeso…
Así terminó el primer tiempo.
CAPITULO VI
No se podía perder. Era mucho lo que estaba en juego. El auto rojo. El prestigio de Rubén. La confianza en Carlos Esteban. Los gurises nuevos. Mucha cosa. No se podía perder. No señor…
-Miren botijas- Dijo el técnico
-La cosa es sencilla. Yo me la jugué. Dejé todo pa ir atrás de un sueño. Vamos a hacer lo que hay que hacer. No hay chance, gurises. Metan pa delante, luchen, den lo mejor que puedan.
Así arrancó el segundo tiempo. El negro Irineo se desgañitaba atrás del arco. El Capincho puteaba. El Cara de Luna rezongaba. El Gordo puteaba. Todos querían entrar. Todos querían jugar. Había que dar vuelta el resultado. No había chance. El Club Social y Deportivo La Luz no podía perder.
Hasta que se dio un descuido de la defensa y el Vasco la mandó a guardar.
Uno a uno y pelota al medio.
Se puso difícil. Carlos Esteban se aburrió de sacar pelotas para afuera. La línea de cuatro era un tembladeral . No paraban una.
Parecía un partido perdido…
Hasta que el golero dio un paso atrás y gritó:
-Vamo arriba carajo!!! Si cambiamos nosotros cambia todo!! Es cuestión de actitud!! Meta huevo!!! Vamo La Luz carajo!!!!
El tiempo se detuvo…
La agarró el Vasco Felanto. El que parecía tener miedo, levantó la cabeza y empezó a correr… Se miraron con el Gallego y empezaron. Toque y toque. Tuya y mía. Parecían hermanos separados al nacer. No se podía creer cómo se entendían.
Tome. Traiga. Lleve. Se ve que se sentía seguros, que atrás había cuadro pa rato. Imparables.
Cuando el Rayo quiso reaccionar, iban 4 a 1. Una goleada histórica.
Los gurises agarraron el auto rojo y arrancaron. No se sabe por dónde andan. Tuya y mía. Toque y toque.
Julio Perera López
19/11/2017

sábado, 4 de noviembre de 2017

EL SOL Y LA LUNA

EL SOL Y LA LUNA


EL SOL Y LA LUNA

Cierto día dos hijos pequeños preguntaron a su anciano padre:
-Papo: qué significan el sol y la luna?
A lo que el hombre viejo respondió:
-El sol es mi madre. La Coronilla con la abuela y Bobó, la playa, la pesca y el Cerro Verde. El canal. El Paipa. La ruta 9. Mis vacaciones. Un rancho cerca del mar. Punta Rubia. Las ballenas. Su sonrisa.
-La luna es mi padre. Su sobretodo. Turquía. Lascano. Punta Carretas. El largo corredor de Joaquín Nuñez. El postre Halva comprado en lo de Don Antonio. La estacada. Su enfermedad. Sus libros. La biología y la medicina. Su tristeza.

jueves, 2 de noviembre de 2017

TRISTAN NARVAJA

TRISTAN NARVAJA


-Dejala ahi arriba y andá tranquilo negro, que estamo acá!! ; me gritó el cuidacoches mientras meaba contra la rueda de una doble cabina.
Yo venia contramano y no sabia donde dejar la moto, asi que accedí gustoso a su amable invitación.
Lo primero que noté es que no ha cambiado nada, desde la última vez que fui. Un poco más chica, un poco más grande, pero igual. Siempre se encuentra de todo: ropa, zapatos, muchos zapatos, botellas, cascos aprovados (si, con v, y si no te gusta te vendemos solo el adhesivo), binchas ( si, con b), toneladas de controles remotos, celulares, cargadores, libros, muchos libros, discos, instrumentos musicales y un largo etcetera...
 Un capitulo aparte merece la plaza de comidas:
-A $22 la milanesa al pan!! dos por $40!! 
- a veinte el choripan!! vamo que se terminan!! 
- Empanadas de carne y jamón y queso!! Higiene y calidad!! ( creo que la higiene y la calidad la vendian aparte, porque el aceite de las empanadas estaba peor que el de mi moto)
A la tercera cuadra ya habia encontrado una cantidad de cosas utiles: una manijita pa la ventana del fondo, una cuerda pa cinchar la camioneta cuando se entierra, un muñequito de Snoopy disfrazado de buzo, unos lentes de sol, un disco de Demis Roussos en castellano!!,y  la colección completa de monedas de todos los paises del mundo que existen y/o han existido y los que todavia no existen.
 - Esto deberia ser declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad!! ; pienso, mientras miro discos de tango. Discos de pasta, digo, de esos que giraban como a 78 rpm. ( a que velocidad giran los modernos CDs?)
 Me quedé un rato largo mirando discos: Janis Joplin, Miles Davis, Stevie Ray Vaughan, Pink Floyd, John Lennon en una curiosa colección cuyas tapas parecian fotocopias en blanco y negro de las originales. Si no fuera porque el que los vendía estaba escuchando Sonora Borinquen a un volumen más alto que mis gritos, me hubiera comprado alguno.
 A la tercera vez que pasé por el de las empanadas, mis jugos gástricos y mi transpiración pugnaban; unos por convencerme de que adquiriera uno de esos ejemplares y la otra porque me inclinara por un refresco Fruchi, de color indefinido, pero eso si, bien frio...
 A la sexta vez que pasé por el de las empanadas, me di cuenta que estaba dando vueltas en redondo, y pa peor un morocho que vendía ropa usada y que  se probaba un camisón de mujer, me preguntó como le quedaba. 
 La verdad, mal no le quedaba...
En la otra esquina, un grupo de hombres y mujeres habian instalado una mesa de un curioso juego, donde lo único que había que hacer para llevarse una montaña de dinero era adivinar donde estaba la pelotita. 
Si!! Por supuesto que jugué!! Cuando ya estaba por agarrarle la mano, me quedé sin plata, que si no..!! Miré de reojo al morocho del camisón, a ver si conseguia un préstamo blando, pero el  morocho ya estaba duro...Claro, pobre, el vino caliente es lo que tiene.
 Bueno, tendré que irme, dije yo, mientras los de la mesita salian corriendo , perseguidos por un policia que sin dudas querría probar suerte.
 -Ahora, donde mierda dejé la moto? me preguntaba yo, menos  preocupado porque me la robaran que por el cuidacoches, que capaz que me la meaba.
 Allá a las cansadas la encontré: transpirado, pelado, muerto de hambre y con la firme convicción de volver.  
No hay nada como la Feria de Tristán Narvaja!!!

miércoles, 1 de noviembre de 2017

SILENCIO

SILENCIO


Silencio...
Ya van muchas horas de silencio. Un silencio pesado, incomodo, denso. No me deja respirar. Me duele la cabeza. Necesito dormirme. Me duermo. Sueño. Pesadilla. Mi padre, mi perra. Que hacen acá? Me duele la cabeza. No puedo respirar.Transpiro. Tengo sed. Me duele el pecho. Lo que me faltaba.Tengo miedo. Necesito despertarme. Y si sigue el silencio? No puedo. Una certeza. Una gota. Un vaso que se derrama.Otra vez. Una patada que vacia el vaso solo para que vuelva a llenarse. Una certeza tan grande como este silencio. Que me ahoga. Me aplasta contra la cama. Faltan los gritos. Las risas. Un abrazo. Fuerte. Tan fuerte que me sorprende. Una espalda mas encorvada y chiquita que nunca. Y un silencio atronador. Una distancia. Enorme. Necesito despertarme ahora!! No puedo. Mis latidos. Me duele la cabeza. Transpiro. Me ahogo.Basta!!! Me despierto.
 Silencio...Un silencio espeso, irrespirable...

jueves, 19 de octubre de 2017

DON JUAN


Su nombre completo era Don Juan Adhemar De Souza Netto, pero a él le gustaba que le dijeran Don Juan.
Bueno, le hubiera gustado que le dijeran así, si alguien alguna vez le hubiera hablado.
Pero Don Juan era invisible.
Se dio cuenta de viejo ya, una vuelta que iba bajando en el ascensor y cuando saludó a la vecina del octavo la doña siguió mirando la cuenta de la luz como si nada.
Don Juan empezó a prestar atención… Cada vez que saludaba a algún vecino en el ascensor, le pasaba lo mismo… La gente seguía mirando el monótono transcurrir de los pisos, por entre las rejas… Empezó a tener cuidado, no fuera a ser que lo apretaran con la puerta al salir, o algo.
Otras veces le pasaba en la calle. Se cruzaba con algún conocido, o ex alumno de sus épocas de maestro rural, o algún pariente más o menos lejano. Siempre le pasaba lo mismo.
Don Juan se sacaba el sombrero, aprontaba su mejor sonrisa y se quedaba esperando la respuesta que nunca llegaba…
A veces pasaba que le parecía que lo saludaban, si. Pero en esas ocasiones se asustaba un poco. Llegaba a correrse, como evitando esa mirada que no era para él.
Y allá iban las miradas, a estrellarse contra las paredes sucias y grises.
-¿A nadie se le iba a ocurrir pintar las paredes de colores? – pensaba Don Juan.
Le gustaba caminar despacio, mirando la gente, los pájaros, los autos.
A veces se iba hasta la feria con el mate, y pasaba horas mirando los feriantes, escuchando los diálogos, los regateos, las ofertas. Le gustaba pescar pedacitos de conversaciones, e imaginarse el resto.
Horas pasaba Don Juan así…
A veces se sentaba en un banco, a leer. O se iba hasta la rambla, a mirar el agua. Le encantaba mirar el agua.
Cada vez que sonaba el teléfono, Don Juan imaginaba un mensaje de sus hijos, o de sus hermanos que vivían lejos, o alguien que se acordara de él. Pa putearlo, aunque fuera.
Pero nunca era así. Don Juan era invisible, pero a veces se olvidaba…
Le gustaba imaginar cómo sería si fuera diferente. Si la gente lo saludara, le mandara algún mensaje, lo invitara a tomar unos mates, a pescar, a caminar…
Hasta que una vuelta, Don Juan se aburrió. Fue hasta la terminal de ómnibus y se tomó el primero que vio. No preguntó a dónde iba.
-Deme un pasaje pal que vaya más lejos!! – le dijo a la asombrada gurisa de la ventanilla.
Se acomodó contra una ventanilla, allá al fondo. Se sacó el saco, lo dobló y lo puso como almohada.
Apoyó la cabeza tranquilazo, dispuesto a mirar para afuera todo lo que pudiera. Hasta que se le cansaran los ojos.
- Hasta que el cuerpo diga basta…-pensó Don Juan
No le importaba. Nadie lo iba a extrañar.
Total, él era invisible.

Julio Perera López 18/10/2017

lunes, 28 de agosto de 2017

SIC

Enlace para descargar el libro: SIC. Julio Perera Lopez

O copiar en la barra del navegador la siguiente dirección:

https://drive.google.com/file/d/1Vc-3a_DrheC0OFLeOcUT5PdZkpNKr9Gx/view?usp=sharing

jueves, 24 de agosto de 2017

¿QUÉ ES UN SINDICATO?

¿QUÉ ES UN SINDICATO?







JULIO PERERA LOPEZ·JUEVES, 30 DE MARZO DE 2017


Hace algunos años tuve la oportunidad de debatir, por otros medios, con algunos compañeros sobre estos temas.
Recuerdo que algunos se enojaron por mi opinión sobre lo que debe ser un sindicato. Recuerdo las acusaciones, los calificativos y también los nombres de quienes los escribieron.
Hoy, ante unas nuevas elecciones de nuestro sindicato, me pregunto lo mismo. Qué es un sindicato? Para qué sirve un sindicato?
Las sociedades, desde que el mundo es mundo, se divide en explotados y explotadores. Nos guste o no. Y hay que elegir de qué lado se pone uno. Del lado del patrón? o del lado de los trabajadores?
Un sindicato, antes que nada, es una herramienta. Una herramienta que nos sirve para tomar esa decisión. De qué lado estoy? Del lado de los que ponen la fuerza de trabajo? del lado de mis iguales? del lado del que trabaja codo a codo conmigo? o del otro? del lado del que designa cargos de confianza a dedo? del que quiere igualar las condiciones de trabajo hacia abajo? del lado del que quiere que la variable de ajuste sea el salario, nuestro o de los que trabajan con nosotros..? Del lado de los que se acomodan sin importar el destino de sus iguales? Un sindicato sirve, entre otras cosas, para ayudarnos a tomar esas decisiones. De qué lado estoy? Cuáles son mis compañeros? Cuàles son mis obligaciones para con ellos? En qué puedo ayudar? cuál es mi lugar en esa lucha?
Es cierto, si. También sirve para que un salón para un cumpleaños nos salga más barato, para tener algún convenio con algún club, para que nos presten libros, para que nos saquen de un lìo, para que nos defienda cuando el patròn nos quiere joder.
Pero no está bueno esperar todo del sindicato y no dar nada a cambio... Hay que estar. Hay que participar. Hay que aportar. Dar una opinión en una asamblea, acercar una inquietud, una propuesta, una iniciativa, una crítica. Ser intelectualmente honesto. Ser honesto, bah!!...
Participar en la vida del sindicato. Decir lo que se piensa, siempre. Pero en los ámbitos que el sindicato nos da: asambleas, directivas, reuniones varias, movilizaciones, y hasta cualquier dia a cualquier hora, acercarse a hablar con un compañero. Decir lo que se piensa, escucharse. No suponer que el otro nos quiere cagar. Es un compañero. Es un igual. Puede pensar distinto, pero es un compañero.
Y bueno, votar! Mañana Viernes 31 de Marzo son las elecciones en mi sindicato: la Asociación de Empleados Profesionales ADEP, sindicato de Casinos con 61 años de historia. Somos pocos, si. Hay una sola lista, si. Y? Con màs razón. Somos pocos!!! Tenemos que estar unidos. Tenemos que apoyarnos. Para tener un sindicato fuerte. Para que no nos devoren los de afuera. Para que “a igual trabajo igual remuneración”. Para que no haya cargos a dedo. Para que el patrón no nos ningunée ni nos mienta. Para que los trepadores y acomodados se jodan, y los trabajadores honestos vean el fruto de su trabajo y su esfuerzo de superación.
No se ustedes, pero yo, mañana voy a votar en las elecciones de mi sindicato....
J.E.P.L.

UNA HORA Y PICO

UNA HORA Y PICO





JULIO PERERA LOPEZ·SÁBADO, 10 DE DICIEMBRE DE 2016


Cuando dió el primer paso ya empezó a dudar. Se había anotado por casualidad. Y porque era gratis... Pero no estaba muy seguro de lo que estaba haciendo. Hacía mucho que no corría. Estaba para otra cosa. Pero bueno. Sergio le dijo, el Corcho le dió manija, y tá . Como de casualidad, cuando quizo acordar se encontró anotado. Y fue.
Esperaba encontrar caras conocidas, olor a linimento, alguna camiseta de aquellos tiempos. Pero no. Lo primero que le llamó la atención fue la gente sacando “selfies”. Antes no pasaba eso. O si? A lo sumo andaba el Pollito con su infaltable cámara fotográfica. Y vio muchos accesorios nuevos: portacelulares, portabotellas, ropa cara, cosas raras...
Y después se dio cuenta de que estaba sólo. Cosa rara. No recordaba otra carrera así. Tal vez la primera, hace mucho tiempo. Sus primeros 5k, del CERMU.
Cuando iba por el repecho de Coimbra empezó a extrañar... No estaba Edward, su capitán, para aconsejarlo y arengarlo, ni el Negro Muniz, ni Machadito que siempre dice que “el cuerpo tiene memoria”, ni su amigo Roberto, que de correr sabe mucho...
No se escuchaban palabras de aliento, ni gritos de Vamo el Prado, eh!!!!
Al que no extrañó fue a Ruben, pero se acordó de que llevó su reloj a correr la Maratón de Buenos Aires...Se acordó de Riverito, de Mercedes, de Oscar y su super reloj, de Robertito, de los Segovia, de Willian, de Carlos, de Daniel, de los Delgado, de Egar.
Se acordó de que cuando empezó a correr le gustaba porque era un deporte “solitario”. Si. Pero le gustaban aquellas carreras en pueblos del interior. Aquellos madrugones para ir a correr a Tala, a Toledo, a Mercedes, a Valizas...Eso pensó mientras corría. Sólo entre otras 3500 personas.
En eso estaba cuando vio que iba atrás del que llevaba la bandera de los 70´, con lo cual inmediatamente se sintió una vieja. Y además cansada. -Qué hago acá? se preguntó..
El que lo sacó de su estado de meditación profunda fué el Negro Luciaro.
-Turco!!! Vamo arriba, Turco!!!!
La primera y única cara conocida. Que grande el Morocho. Pero fue suficiente para que levantara la cabeza y empezara a disfrutar. Después vino el repecho del Buceo, y el sol empezó a bajar. Se dio cuenta de que tenía que relajarse. Si. Ya estaba medio viejo y medio flaco. Y qué? No tenía que demostrar nada. Sólo disfrutarlo. Sentir el cansancio. El placer de tirarse agua fría en la cabeza. Sufrir cada repecho y gozar de cada bajada. Alentar y ser alentado. De eso se trata correr. De eso se trató siempre.
Gracias, Edward Arap; Luis Muniz; Pablo Machado Coedo; Roberto Justo Gonzalez; Roberto Chavez Reisch; Rodolfo Luciaro Alvez; Mercedes De Camilli; Oscar Cor; Marcos Medina, Daniel Pereyra; Egar Andrés Fernández Sandoval; Damian Delgado; Alfredo Delgado; Fernando Vega Monti; Sergio Martinez; Willian Guillinea; Carlos Barreto, por ser parte de esta historia.

HOJAS

HOJAS





JULIO PERERA LOPEZ·SÁBADO, 12 DE NOVIEMBRE DE 2016


Lo primero que le llamó la atención fue el color... Y enseguida supo que tenían olor a viejo...
Esa mañana fría, que debería haber sido primaveral, caminaba distraído. Para variar.
Cuando las vio supo que eran viejas, que tenían olor a humedad, que estaban ásperas, secas, quebradizas, olvidadas. Hasta pudo sentir en su nariz, aún sin tocarlas, ese olor que te cierra la garganta..
Las preguntas, obvias, se atropellaban: Qué dicen? a qué libro pertenecen? quién lo habrá escrito? quién lo habrá leído? por qué estaban ahí, indefensas, mudas, inútiles, olvidadas?
Era evidente que contenían un mensaje, una palabra clave, una coincidencia que iba a cambiar su vida. Tenía que leerlas.
Nadie escribe para no decir nada. Debía haber algo importante ahí. Por qué, si no, se cruzaron en su camino?
Sin dudarlo, casi como instintivamente, se agachó a agarrar una de las hojas. La que estaba más cerca de su pie izquierdo. Ahí, al lado del cordón.
En ese momento supo, sin la más mínima sobra de duda,como una verdad absoluta e irremediable, que su vida cambiaría para siempre...




Julio Perera Lopez 12 de Noviembre de 2016

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO

LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO

Hacía años que la cosa estaba al revés. Todo mal.
¿Cómo podía funcionar asi? Era imposible. Había problemas con la comida, con la comunicación, con todo.
El orden natural de las cosas estaba invertido. Ese era el problema.  
Los de abajo estaban por delante de los de arriba. Si. Así como lo oye. Los de abajo por adelante! Dónde se ha visto?
Desde que el mundo es mundo, los que cortan el bacalao son los de arriba! Por eso deben estar a la vanguardia!!
Pero hace años que la cosa estaba al revés.
Casi 48años.
Ahora, por fin, se acomodó…

JEPL
11/9/15

ALGUNAS DUDAS SOBRE EL TRANSPORTE PUBLICO


ALGUNAS DUDAS SOBRE EL TRANSPORTE PUBLICO
29 de mayo de 2015 a las 11:00




Según el último censo, la población de Uruguay se compone de un 52% de mujeres y un 48% de hombres. Casi diríamos que es un empate técnico. Si las encuestadoras le erran el bizcochazo siempre, podemos inferir que el Instituo de Estadística y Censo también.
Pero supongamos que está bien. Son más mujeres que hombres. O miti y miti.
Entonces, si uno por caballerosidad cede el asiento a todas las mujeres, las posibilidades de sentarse cuando viaja en ómnibus se reducen sensiblemente.
Por qué no hay ómnibus para hombres y ómnibus para mujeres? O la mitad para cada uno?
Según la ley 10.061, del 6 de Enero de 2013 ( la trajeron los Reyes) el uso del cinturón de seguridad es obligatorio en calles y rutas nacionales. Medida que tiende a reducir las muertes causadas por accidentes de tránsito, que es una de las principales causas de muerte en Uruguay.
Entonces, por qué pueden viajar 40 personas sentadas y otro tanto paradas en un ómnibus sin usar cinturón de seguridad?
Está ampliamente demostrado el peligro que implica conducir un vehículo y hablar por celular. Pero parece que no es peligroso conducir un vehículo y cobrar, contar dinero, guardarlo, y manejar un sistema operativo de transporte metropolitano.
Por qué?
En 2000 operaban en nuestro pais 94 estaciones de AM (amplitud modulada) en onda media, y 24 estaciones de AM en onda corta, así como 140 estaciones de FM (frecuencia modulada).
Por qué carajo todos los conductores escuchan cumbia o al insoportable autodenominado Licenciado?
Además, no está prohibido usar elementos sonoros?
Según nuevas investigaciones matemáticas, el conjunto vacío es aquel que no contiene elementos. Y el fondo del ómibus, que por defecto siempre está vacío. Es casi un axioma de la matemática moderna. Pero el resto del vehículo siempre está insoportablemente lleno.
Según no sé que reglamentación, los ómnibus tendrán paradas cada dos cuadras.
Entonces por qué hay una parada en cada esquina en algunos lugares como 18 de Julio, 8 de Octubre o la Ciudad Vieja?
Y por qué nunca le emboco a la parada en la que para el que yo necesito tomar?
Sabía usted que en 2010 el boleto de una hora tenía una tolerancia de 20 minutos y en 2011 pasó a tener una tolerancia de 5 minutos?
Por qué no todos los boletos pueden durar una hora, si la diferencia es tener una tarjetita? Si. Ya sé que en esa tarjeta figura la hora en que tomé el primer ómnibus.!
Por qué si con el boleto de 2 horas puedo hacer todos los viajes que quiera, con el de 1 hora puedo hacer sólo dos viajes?
Por qué los ómnibus vienen siempre llenos? Por qué nunca paran donde yo pienso? Por qué siempre viajo parado?
Por qué?Por qué?Por qué?








Julio Perera
Mayo 2015

ESPIRALES. Y GRACIAS...

ESPIRALES. Y GRACIAS...



Hay muchas metáforas sobre la vida. Muchas. Hay quien dice que la vida es como un camino. Otros dicen que es como una rueda gigante, en la que a veces estás arriba y a veces abajo. Otros hablan de montaña rusa, o ese tipo de cosas.
A mi me gusta ver la vida como un espiral, como una especie de escalera caracol, o algo así. Quiero decir que nos da la oportunidad de pasar varias veces por el mismo lugar, por la misma situación, pero a diferentes niveles. Para ver las cosas desde más arriba, o desde más abajo...
Hoy, cuarenta meses después de salir de lo de mi madre para venirme a vivir sólo, me encuentro en uno de esos puntos. Me vine el 26 de Febrero del 2013, hace exactamente cuarenta meses.
Y ahora estoy otra vez con la casa vacía, durmiendo en un colchón en el suelo, sin heladera, ni cocina, ni calefón. Las casas vacías retumban. La soledad produce eco... La vida dio todo un giro completo, y ahora estoy en el mismo punto. Pero más arriba. Ahora la situación es otra, el espiral asciende. El mismo punto, una situación similar, en otra etapa del camino.
El Universo, que es bastante más sabio que yo, me pone en situación de verme a mi mismo hace cuarenta meses. El Universo me interpela, me cuestiona, me pregunta:
Qué aprendiste en este tiempo? Qué valores? Creciste? Qué cambió? Qué sanaste? Aprendiste a agradecer?...
Por eso quiero agradecer a todos y todas los que compartieron esta etapa del camino conmigo:
A mi vecino Daniel, “el Arquitecto”, por sus conversaciones sobre la volqueta omnipresente en nuestras vidas.
A la volqueta misma, por estar todos los dias en la puerta de mi casa.
Al perro de Daniel, que nunca supe si se llama Luca o Lucas.
A la gorda del apartamento de atrás, que no solo me despertaba todas las noches gritandole a su hijo, sino que además no me dirigió la palabra ni me saludó en cuarenta meses. Todo un récord!
A los chorros que me robaron la moto el otro dia, porque me recordaron cuánto me gusta caminar...
Al almacen de la Caro y Alvaro, que después de tres años, hace una semana saben quien soy...
Al Gaby, que me despertaba sacando la camioneta a las cinco de la mañana
A la doña del puesto ESLAMIRONA, y al rengo, su marido. Los más chusmas del barrio.
Al loco del lavadero, que además es tatuador. Un crack. Lo enloquecí con un tatuaje que al final nunca me hice...
Al Félix, el peluquero de Millán y Bulevar, que le corta el pelo gratis a todos los gurises de un hogar del INAU que hay acá cerquita. Un capo. Lo recomiendo.

LA VOLQUETA

ESTOY PENSANDO EN ENTRARLA


En la puerta de mi casa hay una volqueta, de esas para tirar basura.
Estoy pensando en entrarla.
La verdad, en un día como hoy, lluvioso...triste...me dan ganas de entrarla....
Pobre...
La dejaron ahí, como abandonada...
Víctima de la burocracia municipal y de la desidia de los vecinos. Especialmente del que la empujó con el auto. La descartó, se la sacó de arriba, la eliminó de su vida, se deshizo de ella...
A veces, cuando llego de trabajar, la encuentro con la boca abierta. No se si bostezando su aburrimiento, o suspirando por su destino. No lo sé...
Es cierto que no todos son tristezas! En ocasiones la he visto carcajeando, con un gurí metido de cabeza, pataleando, tirando cosas para afuera!!
En esos momentos hasta parece feliz. No lo niego...
Pero no es lo más común. Lo más frecuente es la soledad, el silencio, la suciedad y el abandono.
La he visto llorar basura. Lo juro.
Algún domingo, de tarde, me he sentado a tomar mate frente a ella. La miro. Ella me mira. Nos decimos tantas cosas...
En un momento llegué a odiarla! Tengo que reconocerlo!!
No siempre fue una historia de amor!!
Es que ya van más de tres años!!! Llegué a cansarme de su presencia constante, de su boca abierta, de su inmovilidad, de su permanencia inevitable...
Es mi primera visión cuando salgo de casa. Y siempre está cuando vuelvo. Siempre!!!
Pero bueno...
En dias como hoy, lluviosos, tristes... me dan ganas de entrarla...
Qué le voy a hacer?...
Julio Perera Lopez 13/4/16

NUEVE DEPARTAMENTOS

9 DEPARTAMENTOS, 10 DIAS, 1800 KILÓMETROS
Montevideo. Si alquilas un auto y nos vamos para afuera en Turismo? La mitad de la semana con los gurises y la otra mitad solos, tá?
Esa fue la invitación a la que no pude ni quise negarme. Me encantó la idea, el desafío de la convivencia, la oportunidad, todo.
En breve se jubila mi suegro, y era la oportunidad de conocer un molino arrocero por dentro, una plantación de arroz, una cosecha.
La invitación incluía visitas a lugares que no conocía, como la Quebrada de los Cuervos, o las Grutas del Palacio, el Rio Olimar, el Rio Negro…
Notable! Allá vamos!
Canelones. Atlántida. La acostumbrada cantidad de gente, algún visitante extranjero, charlas, anécdotas. Un arrocito y a la cama, así mañana arrancamos temprano!!!
Lavalleja. Ruta 8, previo desvío para evitar un peaje, y rumbo a Villa Serrana… Y si mejor entramos antes al Salto del Penitente? Bueno…
Pero de pasada queda el Parador Salus y la fuente del Puma. Paseo obligado, como obligados son los alfajores comprados al costado de la ruta.! Fotos, paseo, caminata, más fotos..
Al Salto del Penitente se entra por acá? Creo que si… Bueno, si. Se entraba por ahí también… Un camino de balastro bastante maltrecho, pero con una vista como sólo las sierras de Lavalleja pueden brindar. Sierras, piedras, cuervos, caranchos. Y verde, mucho verde.
Parada técnica en el Salto del Penitente: almuerzo, fotos, caminata, agua, piedras, y la vista que se pierde en las sierras. Precioso lugar.
Ahora si, a Villa Serrana. Pero esta vez salimos por el camino correcto!! La Villa, como siempre, tranquilaza. Visita al terreno del cuñado, y la llovizna que nos empuja a seguir viaje...
Treinta y tres. Nunca había ido a Treinta y tres. Había bruto festival, parece. Visita a la abuela, recargar combustible y seguir rumbo a Vergara. Ya estábamos cansados.
Vergara es un pueblito chiquito, enclavado en el corazón de la zona arrocera. El barrio, precioso. La casa enorme. Enfrente, una placita.
Fuimos recibidos con besos, abrazos, planes de paseos, las camas prontas, la comida también. Hasta cuándo se quedan? Dónde vamos a ir? Al arrozal? Al molino? A Yaguarón? No. No tenemos tantos días… qué lástima. Las vacaciones siempre se quedan cortas.
Al otro día, arriba! A conocer por dentro un molino arrocero!! Y uno que piensa que el arroz es una cosa blanca que viene en bolsita!!!!! No!! Es largo, complejo y preciso el proceso al cual se somete el arroz una vez que viene de la chacra: zarandeado, descascarado, secado, pulido, separado de los granos partidos, separado de los granos de otro color, y todo eso una y otra vez, hasta obtener el producto deseado. Impresionante. Los hornos de secado, los silos, las canaletas por donde circula el agua, la ceniza, las tolvas, las máquinas de última generación. Y por supuesto, la explicación detallada y minuciosa de Ariel, que de arroz sabe mucho. Nos explicó todo el proceso, nos acompaño, y se quedó con ganas de que fuéramos de nuevo.
Nos faltaba por conocer la primera parte del proceso. Cómo llega el arroz al molino? Y bueno, para eso nada mejor que montarse en una cosechadora en plena faena, arriba de las taipas, entre el barro y los pájaros. De un lado el sol poniéndose, y del otro una bruta luna llena saliendo. Y en el medio las cosechadoras, peinando, cortando, cargando, descargando… una y otra vez…
Y el pueblo. Ricos y pobres. Afuera y adentro. Ingenieros y peones. Gente que conoce la capital del país a los cuarenta años. Gente que no la conocerá nunca, tal vez. Escuela. Club. Almacén…
La Charqueada, ese mismo día, de mañana era un cambalache. Mucha gente armando campamentos, escuchando música a volúmenes importantes, tortas fritas, asados, cazuelas, pescadores, guitarreros, feria artesanal, la balsa yendo y viniendo a un lado y otro del Cebollatí. De un lado Rocha, del otro Treinta y tres. En invierno debe estar lindo, ahora definitivamente no.
Y bueno, la visita llegó a su fin. Gracias por todo. Nos vamos.
Pero de camino, vamos a conocer la Quebrada de los Cuervos. Mucha expectativa, porque nos han dicho que es difícil, que la subida, que la bajada, que el calor, que los mosquitos…
Un lugar increíble, la verdad. Bien cuidado, bien señalizado. Muchos guardaparques ayudando, guiando, cuidando, aconsejando. Una bajada de cien metros por entre el monte, por sobre las piedras, agarrándose de cuerdas a veces, y allá abajo espera el Yerbal. Hermoso.
No. No dejan bañarse… Bueno. Entonces comemos algo y seguimos.
La subida, un poco más linda y un poco más difícil que la bajada. Pero el paisaje es más espectacular. Sierras, montes, agua.
Llegamos arriba, cansados y felices. Y ahora? Nos vamos? No! Hay otro camino! Por arriba de las sierras, dicen que hay una laguna y más adelante una cascada!! Vamos? No vamos? Estamos cansados!! Pero vamos!!! Vale la pena caminar otros dos o tres kilómetros, el paisaje es hermoso, y allá abajo, como escondida, hay una laguna de agua muy pero muy fría. Profunda. Oscura. Espectacular.
Y más adelante, si aún quedan fuerzas, se encuentra uno con una pequeña cascada.
Si. Fuimos hasta ahí, algunos nos bañamos. Y sin descanso, volvimos. Ya era tarde. Había que encarar.
El camino de regreso siempre es más largo. Es cierto. Es así.
Breve parada en Atlántida y seguimos rumbo a Montevideo, a dejar a los gurises. Muchas fotos, muchas anécdotas, una linda experiencia de convivencia, unas vacaciones diferentes.
Segunda parte.
San José. Sólo de pasada, apenas para comprar queso al costado de la ruta y seguir. La industria lechera ocupa el lugar de los molinos arroceros que eran el paisaje de Treinta y tres.
Flores. Yo quería conocer Chamangá con sus pinturas rupestres. Para eso había que hacer no sé cuantos kilómetros, así que queda para la próxima.
Atravesamos Trinidad, y rumbeamos por la ruta 14 a conocer las Grutas del Palacio. Una formación muy antigua, producto de la erosión. El agua arrastra la parte más blanda del terreno, y quedan las columnas de sostén. Eso da forma a las grutas. Lo demás es parte del mito: indios, tupas, etc. No viene al caso. Están buenas. Es interesante. Pero tá.
Una breve pasada por la reserva Tálice, que no es otra cosa que un zoológico en definitiva. No nos gustan los zoológicos.
Era tarde. Hacia frio. Nos vamos.
Durazno. Llegamos de noche, así que a conversar un rato y descansar. Al otro día empezó la visita guiada magistralmente por el tío Disman. Un hombre de la cultura de Durazno, que conoce todos los puentes, todos los caminos, todos los cuentos, todas las historias. Y que cuenta con una memoria prodigiosa. Nos llevó al Rio Yi, al puente viejo sumergible, a la Avenida, al Parque de la Hispanidad, a la plazoleta Carlos Gardel, a la Rambla seca, a Santa Bernandina, a las iglesias, a la parte industrial, a la playa del Sauzal, al camping, a todos lados. Notable. Gracias. De verdad. Así da gusto.
Tacuarembó. Cruzando el Rio Negro, del otro lado de Durazno, está Tacuarembó. Fuimos a conocer la Represa Gabriel Terra, o de Rincón del Bonete. Una obra de ingeniería que a mí, personalmente, me maravilla. Si. Ya sé que no es de las más grandes. Pero me parece notable el ingenio, el trabajo, la técnica que se usa para este tipo de construcciones. Vimos los pilares del puente viejo, testigo de la famosa inundación de 1959 que dejó buena parte de Paso de los Toros debajo del agua.
El camping de Paso de los Toros está bueno. Grande. Venden pasteles de dulce de leche!!
Y en las afueras de Paso de los Toros vimos uno de los atardeceres más lindos que hayamos visto. Monte. Agua. Silencio. Paz. Estamos en paz.
Pero bueno… hay que volver. Las vacaciones no duran para siempre. La despedida de los tíos, la promesa de volver. Porque nos quedaron un par de cosas por visitar. El museo de Rivera, por ejemplo. Ya vamos a volver…
Florida. El regreso se hace largo, tedioso, casi triste. Cola en el peaje. Lluvia. Viento. Una breve parada a comprar cosas, pero ya pensando en la semana que viene. La otra. La que no es de Turismo…
Quiero agradecer a todos: Irina, Tania, Felipe y Manuel por la paciencia, por la convivencia, por sus risas y sonrisas. A Olga, Ariel, Seba, Alicia y Disman por la hospitalidad, por los paseos, por las historias, por las anécdotas.
Como siento que uno no conoce un lugar hasta que no se moja en sus aguas, cumplí con el ritual y me mojé en las aguas del Salto del Penitente, en la fuente del Puma, en el Rio Yi, en el Yerbal, en la laguna, en la cascada, en el Rio Negro, en el Cebollati…
Gracias, gracias, gracias
Julio Perera. Marzo 2016

CRUCE DE CAMINOS

CRUCE DE CAMINOS

Hay un cruce de caminos.
Muchos caminos que se cruzan. 
Muchos.
Caminos que llevan
Caminos que traen
Caminos que alejan
Caminos que acercan
Creo que estoy perdido, pero no
El que estás perdido sos tú.
Te veo.
Estás solo.
Me acerco ati
Me tropiezo.
Casi caigo
Pero no. 
No caigo.
Sólo tropiezo.
Te ayudo a encontrar tu camino. 
Te acompaño un poco más.
Después,suelto tu mano...



JEPL
11/9/15

EQUILIBRIO

EQUILIBRIO


EQUILIBRIO

El equilibrio no es equilibrio.
Es búsqueda del equilibrio.
El equilibrista lo sabe bien.
En el equilibrio subyace un "desequilibrio".
El que desequilibra el equilibrio, queda tan desequilibrado como el que más.
Pero solamente desequilibrando se puede volver a equilibrar.
El equilibrista lo sabe bien.
Solamente desequilibrando se puede volver a equilibrar.
Por eso el equilibrista no descansa...

JEPL
7/8/15
 

A VOLUNTAD!!

A VOLUNTAD!!




En vista de la proximidad del nunca bien ponderado Día del Niño; (día odioso si los hay..).
Porque es fácil saber cuàndo uno es padre, o madre, o abuelo o abuela.
Pero còmo decidir cuàndo uno es niño? Hasta que edad es esperable recibir regalos del Dìa del Niño?
Pero discusiones de lado, he decidido brindar un servicio a la poblaciòn.
Por tratarse de una propaganda publicitaria, y con el solo fin de hacerlo llegar a todos los hogares uruguayos.
Con el permiso del Sr. Face y de los señores usuarios.
Paso a entregarles, sin compromiso de compra.
Casi gratis, a voluntad. A la gorra, digamos...
Tengo para ofrecer frases alusivas al esperado dìa. Algunas ya usadas como por ejemplo:
- "Feliz Día a todos los niños, en especial a mis hijos"
-"Feliz día a todos los niños, en especial a mis nietos"
-"Feliz día, Fulanito! Te quiero mucho!!"
-"Feliz día al niño que todos llevamos dentro!!"
y otras por el estilo. Usadas, pero como nuevas. Garantidas
Son sencillas, emotivas y muy eficaces para hacer creer a los demás que uno ama a sus hijos.
Quedan muy bien acompañadas de su hij@ o niet@ abriendo los regalos. Se las recomiendo.
Ahora, si usted quiere gastar un poco más, le puedo ofrecer frases un poco más elaboradas. Del tipo:
-" Sé que es un día comercial, pero aprovecho para decirte que te amo"
- "Sos lo más lindo que me sucedió en la vida!! te amo hijo!!"
-"Todos los dìas son dias del Niño!! Respetemos sus derechos"
Ésta última queda muy bien acompañada de un dibujo de Mafalda. Le da un toque combativo, reivindicativo, casi guerrillero.
También tenemos promociones: por cada frase le regalamos una canciòn vieja, de esas que nadie escucha. De esas que jamàs tendríamos en el celular. Pero que queda muy bien publicarlas ahora que es el Mes de la Nostalgia.-
Dan un look nostalgioso, romántico. Queda muy bien. Se usa mucho.
Y claro. Ya estamos preparando las promociones para Setiembre: Día del Maestro.
(Previa consulta con la Ministra de Educación y Cultura)
Pregunten que no molestan! Sigo entregando!

SEIS SEMANAS

SEIS SEMANAS


Seis semanas. Sólo seis semanas.

Seis semanas sin sueños.

Seis semanas solitarias, sin sentir sus senos, su sonrisa, su sudor.

Seis semanas sin saber siquiera si sobrevivirá.

Seis semanas sin susurrar suavemente sobre su sombra.

Seis semanas sin sabores secretos, sobre sus sábanas.

Seis semanas sin sexo salvaje, sin semen, sudor, sangre, saliva, sombras, secretos, sonrisas, susurros, suaves senos, sedosas sábanas…

Seis semanas…

Sufrimiento, sinsabores, silencio, soledad…


                                                                                                                             Julio Perera
                                                                                                                             24/07/15